Antialérgico

Aerius
Comprar ahora
Allegra
Comprar ahora
Astelin
Comprar ahora
Atarax
Comprar ahora
Cellcept
Comprar ahora
Claritin
Comprar ahora
Fenergan
Comprar ahora
Flonase
Comprar ahora
Hidroxizina
Comprar ahora
Kenalog
Comprar ahora
Levocetirizina
Comprar ahora
Orapred
Comprar ahora
Periactin
Comprar ahora
Prednisolona
Comprar ahora
Prelone
Comprar ahora
Rhinocort
Comprar ahora

¿Qué son los Antialérgicos y Cómo Funcionan?

Los medicamentos antialérgicos son fármacos diseñados para prevenir, controlar y aliviar los síntomas causados por reacciones alérgicas. Estos medicamentos actúan bloqueando o reduciendo la respuesta del sistema inmunitario ante sustancias que el organismo identifica erróneamente como amenazas, conocidas como alérgenos.

El mecanismo de acción principal se basa en la inhibición de la histamina, una sustancia química liberada durante las reacciones alérgicas que provoca inflamación, picor, estornudos y otros síntomas molestos. Los antialérgicos más comunes son los antihistamínicos, que se clasifican principalmente en dos tipos: los receptores H1, que tratan síntomas como rinitis, urticaria y conjuntivitis alérgica, y los receptores H2, utilizados principalmente para problemas gástricos relacionados con alergias.

Estos medicamentos son fundamentales tanto para el tratamiento de alergias estacionales, como la polinosis primaveral, como para alergias perennes causadas por ácaros del polvo o pelo de mascotas. Su uso regular mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes, permitiéndoles realizar actividades cotidianas sin las molestias constantes de los síntomas alérgicos.

Tipos de Reacciones Alérgicas que Tratan

Los medicamentos antialérgicos son efectivos para tratar una amplia variedad de reacciones alérgicas que afectan diferentes sistemas del organismo. La rinitis alérgica estacional, comúnmente conocida como fiebre del heno, es una de las condiciones más tratadas, especialmente durante la primavera cuando aumenta la concentración de polen en el ambiente español.

La conjuntivitis alérgica, que causa enrojecimiento, picor y lagrimeo en los ojos, responde excelentemente a los tratamientos antialérgicos. Las manifestaciones cutáneas como la urticaria, caracterizada por ronchas y picor intenso, y las erupciones cutáneas también se controlan eficazmente con estos medicamentos.

  • Dermatitis atópica y eczema en niños y adultos
  • Reacciones alérgicas alimentarias de intensidad leve a moderada
  • Picaduras de insectos, especialmente relevantes en verano
  • Alergias por contacto con sustancias irritantes
  • Síntomas respiratorios asociados a alergias ambientales

Es importante destacar que estos medicamentos son especialmente útiles para las reacciones alérgicas leves a moderadas, proporcionando alivio rápido y duradero de los síntomas más comunes.

Antihistamínicos de Primera Generación Disponibles en España

Los antihistamínicos de primera generación continúan siendo una opción terapéutica importante en el tratamiento de las reacciones alérgicas en España. Estos medicamentos, aunque efectivos, presentan características particulares que deben considerarse antes de su uso.

Principales Medicamentos Disponibles

  • Dexclorfeniramina (Polaramine): Efectivo para rinitis alérgica y urticaria
  • Hidroxicina (Atarax): Indicado también para ansiedad y como sedante
  • Clemastina (Tavegil): Útil en reacciones alérgicas cutáneas

Estos antihistamínicos se caracterizan por sus efectos sedantes, ya que atraviesan la barrera hematoencefálica. Su duración de acción es de 4-6 horas, requiriendo administración cada 6-8 horas. Es importante considerar las precauciones en pacientes con glaucoma, hipertrofia prostática o problemas cardíacos, y evitar su uso con alcohol o sedantes.

Antihistamínicos de Segunda y Tercera Generación

Los antihistamínicos de nueva generación representan un avance significativo en el tratamiento de las alergias, ofreciendo mayor eficacia con menos efectos adversos. Estos medicamentos son la primera opción recomendada por los especialistas en España.

Medicamentos de Última Generación

  • Cetirizina (Zyrtec, Virlix): Acción rápida y prolongada
  • Loratadina (Clarityne): Excelente perfil de seguridad
  • Desloratadina (Aerius): Metabolito activo de loratadina
  • Fexofenadina (Telfast): Sin interacciones medicamentosas significativas
  • Levocetirizina (Xyzal): Mayor potencia y selectividad

Las principales ventajas incluyen menor sedación, mayor selectividad por los receptores H1 periféricos, duración de acción de 24 horas permitiendo una sola toma diaria, y mejor tolerabilidad en uso prolongado. Estos medicamentos son ideales para el tratamiento de rinitis alérgica estacional y perenne.

Formas farmaceúticas y administración

Comprimidos y cápsulas

Los comprimidos y cápsulas antihistamínicas son la forma más común de administración oral para adultos. Estas presentaciones ofrecen una dosificación precisa y una liberación controlada del principio activo. Deben tomarse con abundante agua y, según el medicamento, pueden administrarse con o sin alimentos. Los comprimidos de liberación prolongada no deben partirse ni masticarse.

Jarabes y soluciones pediátricas

Las formulaciones líquidas están especialmente diseñadas para facilitar la administración en niños y personas con dificultades para tragar. Los jarabes antihistamínicos suelen tener sabores agradables y incluyen un dosificador o jeringa para garantizar la dosis exacta según el peso del niño. Es importante agitar bien antes de usar y conservar en refrigerador si así lo indica el prospecto.

Colirios para conjuntivitis alérgica

Los colirios antihistamínicos proporcionan alivio directo y rápido de los síntomas oculares como picor, enrojecimiento y lagrimeo. Su aplicación tópica minimiza los efectos sistémicos y permite una acción localizada. Deben aplicarse siguiendo estrictamente las instrucciones de dosificación y evitando el contacto del gotero con el ojo para prevenir contaminaciones.

Sprays nasales antihistamínicos

Los aerosoles nasales actúan directamente sobre la mucosa nasal afectada, proporcionando alivio inmediato de la congestión, estornudos y rinorrea. Esta vía de administración es especialmente útil para síntomas nasales intensos y permite una acción rápida con menor absorción sistémica que las formas orales.

Cremas y geles tópicos

Las preparaciones tópicas están indicadas para el tratamiento localizado de reacciones alérgicas cutáneas como urticaria, dermatitis o picaduras de insectos. Estas formulaciones proporcionan alivio directo del prurito y la inflamación en la zona afectada, con mínima absorción sistémica.

Dosificación según edad y peso

La dosificación de los antihistamínicos debe ajustarse cuidadosamente según la edad, peso y severidad de los síntomas. En pediatría, la dosis se calcula principalmente por peso corporal, mientras que en adultos se siguen las recomendaciones estándar del prospecto. Es fundamental no exceder las dosis recomendadas y respetar los intervalos de administración.

Consejos de uso y precauciones importantes

Cuándo consultar al farmacéutico o médico

Es recomendable consultar con un profesional sanitario antes de iniciar cualquier tratamiento antihistamínico, especialmente si es la primera vez que se experimentan síntomas alérgicos. También debe consultarse si los síntomas no mejoran tras 3-5 días de tratamiento, si empeoran, o si aparecen síntomas graves como dificultad respiratoria, hinchazón facial o erupciones cutáneas extensas.

Interacciones con otros medicamentos

Los antihistamínicos pueden interactuar con diversos medicamentos, potenciando o reduciendo sus efectos. Es especialmente importante informar al farmacéutico sobre el uso conjunto con sedantes, antidepresivos, medicamentos para la presión arterial o alcohol, ya que pueden aumentar el riesgo de somnolencia y mareos.

Precauciones en embarazo y lactancia

Durante el embarazo y la lactancia, el uso de antihistamínicos debe ser siempre supervisado por un médico. Algunos antihistamínicos se consideran seguros en estas etapas, mientras que otros están contraindicados. La automedicación debe evitarse completamente durante estos períodos tan delicados.

Uso en niños y personas mayores

Los niños y las personas mayores requieren especial atención en cuanto a dosificación y selección del antihistamínico más apropiado. En pediatría, es fundamental utilizar formulaciones específicas y respetar las edades mínimas de uso. En personas mayores, se debe considerar la posible interacción con otros medicamentos y la mayor sensibilidad a los efectos sedantes.

Efectos secundarios más comunes

Los efectos secundarios más frecuentes de los antihistamínicos incluyen:

  • Somnolencia y fatiga
  • Sequedad de boca
  • Mareos y dolor de cabeza
  • Náuseas y molestias gastrointestinales
  • Visión borrosa
  • Dificultad para concentrarse

Importancia de leer el prospecto

El prospecto contiene información esencial sobre el uso correcto del medicamento, incluyendo dosis, contraindicaciones, efectos secundarios y precauciones especiales. Su lectura completa antes del primer uso es fundamental para garantizar un tratamiento seguro y eficaz. Cualquier duda sobre la información del prospecto debe consultarse con el farmacéutico.

Almacenamiento adecuado de los medicamentos

Los antihistamínicos deben conservarse en su envase original, protegidos de la luz, humedad y temperaturas extremas. La mayoría se almacenan a temperatura ambiente, aunque algunos jarabes pueden requerir refrigeración. Es importante mantenerlos fuera del alcance de los niños y verificar regularmente las fechas de caducidad, desechando aquellos medicamentos vencidos.

Categorías
Información útil
Servizio Clienti

Farmacia Madrid

Métodos de envío
Opciones de pago

© 2025 | Farmacia Madrid