Antibióticos

Advent Dt
Comprar ahora
Amoxicilina
Comprar ahora
Ampicilina
Comprar ahora
Augmentine
Comprar ahora
Azitromicina
Comprar ahora
Biaxin
Comprar ahora
Cefadroxilo
Comprar ahora
Cefalexina
Comprar ahora
Cefuroxima
Comprar ahora
Cenmox
Comprar ahora
Cetraxal
Comprar ahora
Chloromycetin
Comprar ahora
Ciloxan
Comprar ahora
Ciprodex
Comprar ahora
Ciprofloxacino
Comprar ahora
Ciprofloxacino Dexametasona
Comprar ahora
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

¿Qué son los Antibióticos y Cómo Funcionan?

Definición y mecanismo de acción

Los antibióticos son medicamentos específicamente diseñados para combatir las infecciones bacterianas en el organismo humano. Estos fármacos actúan mediante diferentes mecanismos que interfieren con procesos vitales de las bacterias, como la síntesis de la pared celular, la replicación del ADN o la producción de proteínas esenciales.

Es fundamental comprender que los antibióticos únicamente son efectivos contra bacterias, no contra virus que causan resfriados, gripe o COVID-19. Las bacterias son microorganismos unicelulares que pueden multiplicarse rápidamente en el cuerpo, causando infecciones en diferentes órganos y sistemas. Los antibióticos atacan estas bacterias patógenas de manera selectiva, preservando en la medida de lo posible las bacterias beneficiosas de nuestra flora natural.

El uso responsable de antibióticos es crucial para mantener su efectividad. Esto implica tomarlos únicamente bajo prescripción médica, completar el tratamiento según las indicaciones y nunca compartirlos con otras personas. El mal uso puede generar resistencia bacteriana, un problema de salud pública creciente.

Historia y desarrollo

El descubrimiento de la penicilina por Alexander Fleming en 1928 marcó el inicio de la era antibiótica, revolucionando el tratamiento de infecciones que anteriormente resultaban mortales. Desde entonces, se han desarrollado múltiples familias de antibióticos, cada una con mecanismos de acción específicos y espectros de actividad únicos. Esta evolución ha permitido a la medicina moderna tratar eficazmente una amplia variedad de infecciones bacterianas, salvando millones de vidas y mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes.

Principales Tipos de Antibióticos Disponibles en España

Penicilinas

Las penicilinas constituyen uno de los grupos antibióticos más utilizados y reconocidos en España. Entre las más prescritas se encuentran la amoxicilina y la ampicilina, ambas pertenecientes a la familia de las aminopenicilinas. Estos medicamentos son especialmente efectivos contra bacterias grampositivas y algunas gramnegativas.

La amoxicilina se utiliza frecuentemente para tratar infecciones del tracto respiratorio, urinario y algunas infecciones de la piel. Sus principales ventajas incluyen:

  • Excelente absorción oral
  • Amplio espectro de acción
  • Perfil de seguridad bien establecido
  • Disponibilidad en múltiples presentaciones: cápsulas, comprimidos, suspensión oral y formulaciones pediátricas

Cefalosporinas

Las cefalosporinas representan otra familia antibiótica fundamental en el arsenal terapéutico español. La cefalexina y cefuroxima son representantes destacados de este grupo, clasificadas como cefalosporinas de primera y segunda generación respectivamente.

Estos antibióticos se caracterizan por su estructura química similar a las penicilinas, pero con un espectro de acción más amplio y mayor resistencia a las betalactamasas bacterianas. La cefalexina es particularmente útil en infecciones de piel, tejidos blandos y tracto urinario, mientras que la cefuroxima abarca un espectro más amplio, incluyendo algunas infecciones respiratorias complicadas. Su principal ventaja sobre otros grupos antibióticos radica en su menor probabilidad de generar reacciones alérgicas cruzadas y su efectividad contra bacterias que han desarrollado resistencia a las penicilinas tradicionales.

Macrólidos

Los macrólidos constituyen una familia de antibióticos ampliamente utilizados en España para el tratamiento de infecciones respiratorias y de tejidos blandos. Los principales representantes de este grupo incluyen la azitromicina, claritromicina y eritromicina, cada uno con características farmacológicas específicas que los hacen especialmente efectivos contra bacterias grampositivas y algunos patógenos atípicos.

Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina

La azitromicina destaca por su dosificación cómoda y excelente tolerabilidad, siendo frecuentemente prescrita para infecciones respiratorias comunitarias. La claritromicina ofrece una actividad antimicrobiana potente contra Helicobacter pylori y patógenos respiratorios, mientras que la eritromicina, el macrólido clásico, sigue siendo una opción valiosa especialmente en pediatría y durante el embarazo.

Indicaciones específicas

Estos antibióticos son particularmente efectivos en el tratamiento de neumonía atípica causada por Mycoplasma pneumoniae y Legionella, infecciones por clamidia, y como alternativa en pacientes alérgicos a penicilinas. También se emplean en infecciones de piel y tejidos blandos, así como en ciertas infecciones de transmisión sexual.

Duración típica del tratamiento

La duración del tratamiento varía según el antibiótico y la indicación: la azitromicina generalmente se administra durante 3-5 días, la claritromicina entre 7-14 días dependiendo de la infección, y la eritromicina típicamente durante 7-10 días.

Quinolonas y Fluoroquinolonas

Las quinolonas y fluoroquinolonas representan una clase de antibióticos sintéticos de amplio espectro, especialmente valorados por su excelente biodisponibilidad oral y penetración tisular. En España, estos medicamentos se consideran antibióticos de reserva para situaciones específicas debido a su potencia y al desarrollo de resistencias bacterianas.

Ciprofloxacino, Levofloxacino

El ciprofloxacino es especialmente efectivo contra bacterias gramnegativas, incluyendo Pseudomonas aeruginosa, y se utiliza frecuentemente en infecciones del tracto urinario complicadas y infecciones intraabdominales. El levofloxacino ofrece una cobertura mejorada contra bacterias grampositivas y patógenos respiratorios atípicos, siendo una excelente opción para neumonías comunitarias graves.

Casos de uso recomendados

Estos antibióticos están indicados en infecciones del tracto urinario complicadas, pielonefritis aguda, neumonía nosocomial, infecciones intraabdominales complicadas, y como tratamiento empírico en pacientes inmunodeprimidos. También se emplean en infecciones de piel y tejidos blandos cuando otros antibióticos han fallado.

Precauciones especiales

Su uso requiere especial precaución en pacientes mayores de 60 años, deportistas y personas con antecedentes de problemas tendinosos. Están contraindicados durante el embarazo y la lactancia, y pueden interactuar con múltiples medicamentos, especialmente anticoagulantes y antidiabéticos.

Condiciones Médicas que Requieren Tratamiento Antibiótico

Infecciones respiratorias

Las infecciones respiratorias constituyen una de las principales indicaciones para el uso de antibióticos en la práctica clínica española. La neumonía comunitaria generalmente se trata con amoxicilina o macrólidos, mientras que la bronquitis aguda bacteriana puede requerir amoxicilina-clavulánico. La sinusitis bacteriana aguda responde bien a amoxicilina como primera línea.

Los síntomas que requieren atención médica inmediata incluyen:

  • Fiebre persistente superior a 38.5°C durante más de 72 horas
  • Dificultad respiratoria o dolor torácico intenso
  • Expectoración purulenta con sangre
  • Deterioro del estado general con signos de sepsis

Infecciones del tracto urinario

Las infecciones del tracto urinario representan una patología frecuente que requiere tratamiento antibiótico específico. La cistitis no complicada se trata típicamente con fosfomicina en dosis única o nitrofurantoína durante 5-7 días. La pielonefritis aguda requiere tratamiento más prolongado con fluoroquinolonas o cefalosporinas, dependiendo de la gravedad y factores de riesgo del paciente.

La prevención de recurrencias incluye medidas higiénicas adecuadas, hidratación suficiente, vaciado vesical completo y, en casos seleccionados, profilaxis antibiótica a dosis bajas. Es fundamental completar el tratamiento prescrito para evitar resistencias y recidivas.

Infecciones de la Piel y Tejidos Blandos

Celulitis, impétigo, heridas infectadas

Las infecciones de la piel y tejidos blandos son condiciones frecuentes que requieren un tratamiento antibiótico adecuado. La celulitis se caracteriza por enrojecimiento, calor e hinchazón en la zona afectada, mientras que el impétigo presenta lesiones con costras amarillentas, especialmente común en niños. Las heridas infectadas muestran signos como secreción purulenta, dolor aumentado y retraso en la cicatrización.

Opciones de tratamiento tópico y oral

El tratamiento puede incluir antibióticos tópicos para infecciones superficiales leves o antibióticos orales para casos más extensos. Los antibióticos tópicos como la mupirocina son efectivos para el impétigo localizado, mientras que infecciones más profundas como la celulitis requieren tratamiento oral con amoxicilina-clavulánico o cloxacilina, según la evaluación médica.

Cuidados adicionales necesarios

Además del tratamiento antibiótico, es fundamental mantener la zona limpia y seca, aplicar compresas tibias para aliviar el dolor y evitar rascar las lesiones. Se recomienda elevar la extremidad afectada cuando sea posible y vigilar la evolución de los síntomas para detectar posibles complicaciones.

Uso Responsable y Resistencia Antibiótica

Importancia de completar el tratamiento

Completar el ciclo completo de antibióticos es crucial para erradicar completamente la infección bacteriana. Abandonar el tratamiento prematuramente, incluso cuando los síntomas mejoran, puede permitir que las bacterias más resistentes sobrevivan y se multipliquen, causando una recaída de la infección más difícil de tratar.

Es esencial tomar las dosis correctas en los horarios establecidos y mantener un seguimiento médico adecuado. El farmacéutico puede proporcionar recordatorios sobre los horarios de toma y resolver dudas sobre la administración del medicamento.

Resistencia bacteriana

La resistencia antibiótica ocurre cuando las bacterias desarrollan mecanismos para sobrevivir a los antibióticos que anteriormente las eliminaban. Este fenómeno representa una seria amenaza para la salud pública, limitando las opciones terapéticas disponibles.

  • Usar antibióticos solo cuando sean prescritos por un profesional sanitario
  • No compartir antibióticos con otras personas
  • No guardar sobras de antibióticos para uso futuro
  • Mantener buenas prácticas de higiene para prevenir infecciones

Efectos Secundarios y Precauciones

Reacciones adversas comunes

Los antibióticos pueden causar diversos efectos secundarios. Los problemas gastrointestinales como náuseas, diarrea y dolor abdominal son los más frecuentes. Las reacciones alérgicas pueden manifestarse como erupciones cutáneas, picazón o, en casos graves, dificultad respiratoria. Es importante contactar inmediatamente al médico si aparecen signos de reacción alérgica grave o efectos secundarios persistentes.

Interacciones medicamentosas

Ciertos antibióticos pueden interactuar con otros medicamentos, reduciendo su eficacia o aumentando el riesgo de efectos adversos. Es fundamental informar al farmacéutico sobre todos los medicamentos que se están tomando, incluyendo suplementos y remedios naturales. Durante el embarazo y la lactancia se requieren consideraciones especiales, ya que algunos antibióticos pueden afectar al feto o pasar a la leche materna.

Categorías
Información útil
Servizio Clienti

Farmacia Madrid

Métodos de envío
Opciones de pago

© 2025 | Farmacia Madrid